Lo que viene para Milei: destacan que su discurso tuvo un tono más conciliador

28

 

El analista político Mario Riorda analizó en diálogo con Cadena 3 el discurso del presidente Javier Milei tras el amplio triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, y evaluó cómo puede influir en la nueva etapa política que se abre en el país.

“Fue un discurso poselectoral, una expresión medida y controlada. Uno puede planificarlo, y en ese sentido, de cara a la negociación de reformas trascendentes -como la laboral o impositiva-, necesitará de consensos”, señaló Riorda.

 El especialista destacó como un cambio positivo que “esa idea del bien y del mal proclamada en Argentina desde la voz presidencial ayer estuvo ausente” y valoró que Milei “hablara de una Argentina grande para todos”. “Dependerá de si te gusta o no la presidencia, de tu postura ideológica, pero por primera vez eso representa un cambio”, sostuvo.
Sin embargo, advirtió que el tono conciliador comenzó a modificarse con el correr de las horas. “Luego fue corrigiendo, diciendo que al gobernador de Buenos Aires (Axel Kicillof) ya no lo convocaría, y empieza a matizarse, incluso reculando con una modificación de gabinete que iba a ser urgente y ahora está en estado de análisis o especulativo”, explicó.
Riorda remarcó que el país “no salió de la crisis económica” y que “está en supervivencia financiera”. “Probablemente les pase lo mismo a las provincias con la Nación. Me parece que empezará un juego de tiranteces, con casa de resonancia en el Congreso. La variable de negociación serán las reformas”, analizó.

En ese sentido, consideró que Milei “no tuvo incentivos para corregirse en etapa de crisis” y que, tras el triunfo electoral, “probablemente tenga pocos incentivos para hacerlo ahora”.

Por último, señaló que uno de los factores clave hacia adelante serán “los condicionamientos internacionales, económicos y políticos que la economía impone”. “Parte de eso está representado en la idea de mayor gobernabilidad, que implicará un acuerdo con otros partidos y particularmente con las representaciones de gobernadores”, afirmó.

“El dilema será qué harán esos gobernadores que apoyaron la gobernabilidad en el primer tramo y que se separaron tardíamente, como los representantes de Provincias Unidas. Ese es el gran signo de interrogante hacia adelante”, concluyó Riorda./Cadena3