A contramano del discurso oficial: Formosa redujo inversión educativa y cayeron a niveles históricos los salarios docentes

42

 

Una reciente entrevista del programa radial “Exprés En Radio” por FM VLU 88.5 puso en el centro del debate la crítica situación de la inversión educativa en Formosa. El invitado fue Martín Nistal, Coordinador De Investigación de Argentinos Por La Educación, quien detalló los hallazgos de un estudio realizado por su ONG junto a la Fundación Mediterránea.

La investigación revela un dato alarmante para la provincia: “en la última década, la inversión educativa en Formosa tuvo una baja real del 26%”. Este fuerte ajuste no es un fenómeno aislado de la provincia, sino que forma parte de una tendencia nacional, aunque con particularidades propias.

Caída Histórica de la Inversión y Salarios

El informe subraya que la reducción del 26% en el presupuesto educativo de Formosa en términos reales durante el último año analizado es un número que “no es algo típico que veamos en las caídas presupuestarias”, según Nistal. Esta caída se inserta en un contexto donde “a nivel país es que un ajuste muy grande en 2024 donde 21 jurisdicciones, 21 provincias redujeron su inversión de educación con respecto al 2023”.

Acompañando la disminución presupuestaria, el salario docente también sufrió un fuerte impacto. La entrevista destacó que: “entre el 2023 y 2024 el salario real de un maestro de grado con 10 años de antigüedad cayó un 22,1%”, siendo una de “las mayores reducciones a nivel nacional”.

Recuperación Salarial en 2025: Un Dato Positivo, Pero Insuficiente

A pesar del panorama adverso, Formosa muestra una dicotomía interesante en los datos más recientes. El coordinador de Argentinos por la Educación resaltó un cambio de tendencia en el primer semestre de 2025: “A los datos de este primer semestre del 2025, la recuperación es bastante interesante en Formosa con un incremento del 17,5% respecto al año anterior, el segundo más alto del país después de Misiones, que también está más o menos en nuestra región.”

Nistal advirtió que habrá que “esperar a fin de año” para ver si esta recuperación se sostiene y si logra compensar las caídas previas. Sin embargo, en la opinión posterior del conductor, esta mejora no logra cubrir la brecha económica, ya que “el salario mínimo de bolsillo está en 880 [mil pesos]” frente a una canasta básica que ronda “1 millón 200, 1 millón 300, 1 millón 400”.

El Impacto de la Eliminación del FONID

Una parte crucial del debate giró en torno a la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), una decisión del Gobierno Nacional que impactó las cuentas provinciales. Nistal aclaró que el FONID representaba aproximadamente “el 10% del salario de docente”.

Consultado sobre cuánto influyó su eliminación en el recorte presupuestario, el especialista señaló que: “Eso se eliminó y, por supuesto, algunas provincias la absorbieron más, otras menos, pero sin dudas afectaba al salario, ¿no? O sea, no tener esos fondos definitivamente afectaba al salario.”

Sin embargo, para Formosa, el ajuste no fue solo una consecuencia de la medida nacional: “no es el caso de Formosa, donde no se ha absorbido mucho, sino o sea, tenés parte del ajuste que viene por nación por esta falta de transferencia, pero tenés parte del del ajuste que fue por decisión de la provincia”.

Acceso a la Información y la Necesidad de Estandarización

Un desafío constante para la elaboración de este tipo de informes es la falta de transparencia y la disparidad en el acceso a la información pública entre las jurisdicciones. “Las provincias son muy distintas entre sí, en las provincias que tienen tableros donde donde puedes consultar casi en casi en tiempo real la información presupuestaria, tener provincias donde es muy difícil encontrar algo,” explicó Nistal.

El investigador hizo hincapié en que, más allá de la necesidad de tener “mayor claridad sobre los sobre los presupuestos para el año que viene”, es fundamental que desde la Nación se realice un trabajo de “homogenización de la información” para poder leer los datos educativos “como un total país, sino como solo como un conjunto un agrupamiento de provincias”.

El Desafío Pendiente: Eficiencia y Salario Digno

Como conclusión, Martín Nistal destacó que el gran desafío para Formosa y el resto de las provincias es doble: sostener la incipiente recuperación salarial y al mismo tiempo discutir la eficiencia del gasto.

El especialista enfatizó que estos tiempos de ajuste deben abrir la puerta a un debate sobre la calidad del gasto público: “Estas épocas de de ajustes discutibles y demás que son complejos también requieren discusiones sobre eficiencia, ¿no? Y por qué es tan importante y bueno porque los gastos ineficientes del estado, que todos sabemos que existen, si los logramos limpiar hacen que los ajustes sean sean menores.”

La reflexión final del programa apuntó a que la prioridad debe ser el “uso eficiente de los recursos” y evitar que “otros componentes del gasto educativo sigan siendo sacrificados” en pos del ajuste fiscal. La meta, en última instancia, es lograr un presupuesto que garantice “una calidad decente cuanto mínimo” y un salario docente que permita “una vida digna”./Diario Formosa Exprés.