Los últimos informes continúan indicando que la mayor parte de la temporada de invierno 2023, presentará temperaturas que en algunas regiones del país se ubicarán por encima de lo normal, mientras que las lluvias tendrán un protagonismo dentro de lo normal y por encima de lo normal, con plenas características a un evento » el Niño».
Los pronósticos a mediano plazo indican cierta anomalías en las temperaturas y precipitaciones dentro del periodo invernal en Argentina, posiblemente asociados al fenómeno de el Niño ya en su fase inicial en el Pacifico central, yuca presencia se continuará fortaleciendo en los meses venideros.
Con el fenómeno de «El Niño» dando señales cada vez más notables, los pronósticos a mediano plazo emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional siguen indicando anomalías asociadas a las lluvias y las temperaturas para distintas regiones del país.
Ya iniciada la temporada invernal 2023, se prevé que el aire frío siga ganando protagonismo en el país, pero dentro de la estación más fría, ya se habla de temperaturas por encima de lo normal para gran parte del territorio, así lo indican los últimos informes emitidos por la entidad.
Si nos ubicamos dentro del contexto normal para la temporada de invierno, las lluvias suelen aparecer de forma más espaciadas y con acumulados bajos, muy acorde a la etapa más seca del año, teniendo en cuenta que el porcentaje de humedad suele ausentarse por largos periodos, dejando a las lluvias al margen en grandes extensiones del territorio.
De todas maneras, los pronósticos elaborados por las principales entidades meteorológicas, advierten que las precipitaciones tendrán más participación de lo normal en los meses que se vienen, esto de la mano del fenómeno de «El Niño», que al parecer, se trataría de un evento intenso.
El análisis suministrado por el SMN indica lo siguiente para el trimestre junio, julio y agosto.
La realidad es que el aire frío que va a ir y venir, con periodos cálidos de por medio. La fluctuación de temperaturas será notable, con temperaturas que estarán por encima de lo normal para algunas regiones, mientras que otras tendrán un escenario mucho más acorde a la época del año, esto en el caso de la Patagonia, incluso con eventos de fríos más extremo en la región más austral.
Trimestre Junio, julio y agosto
Las lluvias: En el informe se indica que «el pronóstico de consenso para el trimestre de invierno, en cuanto a las precipitaciones prevé mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias normales o superiores a las normales sobre el centro, Litoral, franja sur de Cuyo y Patagonia.
Precipitaciones muy inferior a lo normal en NOA: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y extremo oeste de Santiago del Estero.
Lluvias superiores a lo normal: Buenos Aires, La Pampa, Mendoza. Región núcleo y Nea: Entre Ríos, este de Santa Fe, Corrientes, Misiones, extremo este de Formosa y Chaco.
Lluvias dentro de lo normal: Córdoba, Santiago de Estero, Chaco y Formosa. Respondiendo a las precipitaciones acorde a la temporada más seca y fría.
Estación seca sobre el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico debido a que las lluvias normales dentro del trimestre son muy escasas.
Temperaturas
Mientras tanto se estima mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media superior a la normal sobre toda la franja central del país, región del NOA y Litoral, incluida Entre Ríos.
Normal en la Patagonia, con excepción del extremo sur de la región, donde los registros térmicos serán inferiores a la media normal.
Al respecto, el Servicio Meteorológico Nacional alertó que “hacia el este del país, en la región del litoral, la amplitud térmica pueda ser superior a la normal, con una mayor frecuencia de temperaturas máximas más altas que lo normal y temperaturas mínimas más bajas que lo normal”.
Con una Niña ausente, un Niño que se asoma
Sin lugar a dudas, la entrada de la Niña al estado neutral en el último mes de marzo, con la recuperación lenta de la temperatura de las aguas del Pacífico, está asociado al ingreso de aire húmedo con más frecuencia, lo que será favorable para una mayor probabilidad de lluvias en los próximos meses, sin olvidar que dentro de la temporada más fría, las precipitaciones suelen ser inferiores.
Por el momento, los informes climáticos actualizados sugieren que la posibilidad de que el Niño llegue para la primavera 2023 son del 90 y 95%, tratándose de un evento Niño moderado a fuerte hacia fin de año.
Leer también: «El Niño Modoki» se instala en la costa norte de Perú. ¿Cómo afectará a Argentina?
https://infoclima.com Con información de: http://elonce.com