Argentina y Paraguay firmaron un acuerdo sobre Yacyretá que ordena el uso de la energía y baja el gasto

96

 

En un paso clave para estabilizar el sistema energético y mejorar la relación bilateral, Argentina y Paraguay firmaron un nuevo acuerdo por la central hidroeléctrica Yacyretá, que redefine el esquema de precios, garantiza previsibilidad y habilita el financiamiento de obras estratégicas sin necesidad de aportes del Tesoro Nacional argentino.

Uno de los puntos centrales del convenio es la fijación de un precio único de 28 dólares por MWh para ambos países. Esta medida representa una reducción significativa para Argentina, que hasta ahora pagaba cerca de 50 dólares por MWh, mientras Paraguay abonaba 22. Además, se elimina el complejo esquema de compensaciones cruzadas, lo que permitirá un ahorro directo para el Estado nacional.

Más energía para Argentina en los meses de alta demanda

Como parte del acuerdo, Paraguay se compromete a utilizar 425 MWh medios de los 3.100 MW de capacidad instalada de la represa. Esto significa que Argentina podrá acceder hasta al 85% de la energía generada por Yacyretá, siempre que Paraguay no requiera esa porción. Esta mayor disponibilidad energética resulta clave durante los meses de invierno, cuando se incrementa la demanda.

La medida otorga previsibilidad en el uso y el costo de la energía, y fortalece la capacidad de planificación del sistema eléctrico argentino. A su vez, permite ordenar una relación bilateral que llevaba años de tensiones y acuerdos parciales.

Con este nuevo esquema financiero, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) podrá cubrir sus gastos operativos y retomar su plan de inversiones con recursos propios, sin necesidad de fondos del Tesoro argentino. Entre las obras destacadas se encuentra el avance en el brazo Aña Cuá, un proyecto que permitirá aumentar en un 10% la capacidad instalada de la central hidroeléctrica, lo que mejorará aún más su aporte al sistema eléctrico de la región.

Desde el Gobierno Nacional destacan que este acuerdo representa una “decisión concreta de ordenar lo que estaba desordenado, establecer reglas claras y hacer más justa la relación entre ambos países”. La medida se enmarca en los esfuerzos oficiales por reducir el gasto público, eliminar privilegios y dejar atrás décadas de arbitrariedades y parches en la gestión del sistema energético.

En un contexto regional marcado por la necesidad de optimizar recursos y fortalecer la cooperación, el nuevo entendimiento por Yacyretá aparece como un ejemplo de negociación pragmática, técnica y con beneficios concretos para ambos lados de la frontera. (futurosustentable.com)