Del frío extremo a 30 grados en tres días: la causa de los cambios bruscos de temperatura y los efectos en la salud

353

 

Ocurrirá en localidades que este martes tuvieron registros bajo cero. En el área metropolitana se esperan máximas de 25°.

Las consecuencias del cambio climático se perciben semana a semana. Ya se hablaba de que este sería un invierno más cálido que lo habitual, con temperaturas mínimas no tan bajas y máximas por encima de la media. Y la variación que se registrará en siete días es un buen ejemplo: en tres o cuatro días se pasará de temperaturas bajo cero a los 30 grados que están pronosticados para el sábado.

La oscilación térmica parece muy abrupta. Sin embargo, no es tan atípica. Mauricio Saldívar, meteorólogo, explica que suele ocurrir en todos los inviernos. «Es algo normal. La variabilidad del tiempo y el clima se debe a muchos factores. En invierno podés tener períodos cortos de altas temperaturas. No es algo atípico que ocurran estos cambios. Lo que si es anormal es el promedio de las mínimas, que ahora son más altas para los promedios del invierno».

El especialista explica cuál es el fenómeno que está detrás de estos cambios en el termómetro. «El clima está relacionado con centros de presión. En nuestro caso son los anti-ciclones subtropicales semipermanentes que siguen el desplazamiento aparente del Sol. Estos anti-ciclones se ubican frente a la costa de la Provincia de Buenos Aires en verano, por eso tenemos aire calientes durante esos meses. Y en invierno se mueve hacia el norte y se ubica frente al estado de Santa Catalina, en Brasil. Esto provoca que el aire frío de la Patagonia suba hacia al norte y llegue a Buenos Aires. Pero este fenómeno tiene oscilaciones, y eso hace que ingrese aire frío en verano o aire caliente en invierno».

Saldívar también recordó que en 1979 se dio la temperatura máxima más alta durante el invierno en Buenos Aires. Ese año el termómetro llegó a los 30 grados. «Y la más baja fue en 1965 con 2 grados bajo cero en la Ciudad de Buenos Aires», afirmó el meteorólogo. También mencionó que por el cambio climático «los inviernos están siendo cada vez más cortos y menos intensos. Más atemperados». Y agregó que se estima que este nuevo cambio climático podría llegar a durar diez mil años.

Europa récord

Mientras Buenos Aires pasa del frío extremo a temperaturas templadas, Europa está viviendo uno de sus veranos más extremos. La ONU publicó este martes un alarmante informe donde dice que las temperaturas tan altas son «una amenaza para la humanidad». Sin embargo, el efecto del cambio climático no sería el mismo en los dos hemisferios.

«En el Norte hay más plataforma continental. Lo cual significa que el Sol calienta más tierra y eso afecta aún más que se produzcan cambios de temperaturas más abruptas. En nuestro hemisferio es distinto. El Sur tiene más superficie marítima, lo que regula más la temperatura. Por eso acá estimamos que el próximo verano esté dentro de los valores normales, o quizá un poquito más alto. Además, hay que tener en cuenta que los centros urbanos como la Ciudad de Buenos Aires tienen un efecto que se llama isla del calor y hace que aumente varios grados la temperatura». (CLARIN)