Este relevamiento, realizado por Ruido y Poder Ciudadano con apoyo de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad y la Fundación Federalismo y Libertad, evaluó el acceso ciudadano a los datos oficiales en las 23 provincias argentinas, más la Ciudad de Buenos Aires y la administración nacional.
La gestión del gobernador Gildo Insfrán quedó al final del ranking, seguida por Santiago del Estero (20,8%), Salta (37,9%) y San Juan (38,6%), todas en la categoría de «transparencia insuficiente».
El informe reveló que Formosa es la única provincia sin un Boletín Oficial accesible, una herramienta clave para la transparencia gubernamental. Además, no cuenta con legislación sobre acceso a la información pública y obliga a realizar solicitudes de manera presencial, un procedimiento que desincentiva la participación ciudadana.
El informe también destaca que Formosa carece de una nómina completa del personal estatal y de datos actualizados sobre compras, contrataciones y licitaciones. Esta falta de información dificulta cualquier intento de monitorear la gestión administrativa y detectar posibles irregularidades.
La baja calificación de Formosa en el Intra no es un hecho aislado, sino que refleja un patrón de opacidad que ha caracterizado a la provincia durante años. Organismos de la sociedad civil y especialistas coinciden en que la transparencia es una deuda histórica del gobierno formoseño y exigen medidas urgentes para revertir esta situación.
Otro aspecto crítico es la falta de acceso al presupuesto provincial. Formosa, junto a otras provincias, no publica esta información básica en línea, lo que dificulta el control sobre los recursos públicos.
Según Edgardo Litvinoff, periodista líder de Ruido, «la opacidad en el acceso a la información es alarmante, especialmente en provincias como Formosa, donde el ciudadano no tiene herramientas para monitorear las decisiones de su gobierno».
El informe, que analiza 58 variables distribuidas en 13 ítems, sitúa a Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires como los distritos más transparentes, con puntuaciones de 77,2% y 85% respectivamente. En contraste, el promedio nacional se ubicó en 54,3 puntos sobre 100, reflejando un escenario general de deficiencia en materia de transparencia.
Las cifras sobre Formosa refuerzan las críticas hacia un modelo de gestión que, tras décadas en el poder, continúa restringiendo el acceso a información clave para la ciudadanía, limitando con ello la posibilidad de un control democrático efectivo.
Fuente: Algo esta pasando.