La diputada Gabriela Neme presentó ante el Gobierno provincial un pedido de recomposición salarial del 40% para los empleados públicos. En el planteo solicitó una mejora aplicable a octubre con los recursos coparticipables que “aumentaron un 120% con respecto al 2022”, argumentando que la suba acumulada de este año en la masa trabajadora “sólo tuvo un impacto real de bolsillo del 75%”.
La legisladora de Nuevo País mencionó que la presentación del pedido por aumento salarial fue formalizada la semana pasada junto al diputado Adrián Bogado ante el Ejecutivo provincial, en respuesta a la necesidad de “recuperar el poder adquisitivo del empleado público y equilibrar sus ingresos frente al proceso inflacionario, teniendo en cuenta que el aumento del 95% anunciado por el Gobierno hasta septiembre, sólo impactó de manera real un 75% en los bolsillos, dado que esos porcentajes fueron retroactivos a febrero”.
“Un trabajador de la categoría 17 en el 2017 cobraba $ 10.000, que hace a un equivalente de 640 dólares. Hoy un mismo empleado del escalafón está percibiendo un haber de $ 190.000, que representa 200 dólares. Este análisis comparativo demuestra la desvalorización del salario con los años”, señaló Neme.
A continuación, sostuvo que la Provincia está en condiciones de afrontar una nueva mejora salarial para la masa trabajadora de la administración pública, argumentando que “las transferencias directas o indirectas de Nación en aportes coparticipables aumentaron un 120% interanual en octubre”.
“Lo que exigimos en los fundamentos de nuestra presentación es que los salarios de los empleados provinciales se ajusten a los incrementos que recibe el Gobierno, para que haya un crecimiento paulatino en los ingresos y no se produzca un desfasaje con pérdida de poder adquisitivo”, agregó.
En definitiva, Neme advirtió que la escala salarial del sector público está por debajo de la actividad privada en Formosa y afirmó que los aumentos retroactivos a febrero son una estafa para el trabajador. “Pedimos que la mejora del 40% sea aplicado a octubre, no a febrero, como viene ocurriendo.
Es de muy mala leche que un porcentaje de suba salarial responda a esta modalidad, cuando los aumentos de los servicios no son retroactivos a principio de año”, reparó. (diariopinion.com)