El tipo de cambio minorista bajó a $1.505 y los financieros retrocedieron hasta 3%. Caputo confirmó que el Tesoro de EEUU intervino en el mercado por unos USD 400 millones.
A tres días de las elecciones legislativas, el dólar oficial bajó y dejó una postal atípica para una víspera electoral en la Argentina. En lugar de la clásica presión alcista, la divisa cedió posiciones tras una nueva intervención del Tesoro de Estados Unidos, confirmada por el ministro de Economía, Luis Caputo.
En el segmento mayorista, el tipo de cambio cerró en $1.485,87, una baja de $2,55 (-0,17%) frente al miércoles, y quedó a seis pesos del techo de la banda cambiaria, hoy en $1.492,05. El martes, en cambio, había tocado ese límite, lo que obligó al Banco Central a vender USD 45,5 millones de sus reservas.
Intervención directa desde Washington
Caputo confirmó que el Tesoro estadounidense participó en la rueda del miércoles con «alrededor de USD 400 millones». En la jornada de hoy, el volumen total negociado alcanzó USD 677 millones, y analistas del mercado estimaron que hubo nuevamente apoyo externo bajo la estrategia del asesor financiero Scott Bessent.
El Tesoro estadounidense opera a través de bancos internacionales como JP Morgan y Citi, vendiendo dólares directamente en el mercado local para contener la presión alcista. En la City porteña interpretan que se trata de la intervención más grande desde que Estados Unidos comenzó a operar en la plaza argentina.
En el Banco Nación, el dólar minorista bajó $10 y cerró en $1.505 para la venta. El promedio entre las entidades financieras se ubicó en $1.518,15. La caída también se sintió en los dólares financieros: el MEP retrocedió 2,2% hasta $1.557,73 y el contado con liquidación bajó 2% a $1.580,22.
En el mercado informal, el dólar blue se vendió a $1.545, apenas $5 menos que el día anterior (-0,3%).
«Una oportunidad histórica»
En una entrevista, Caputo buscó transmitir calma. Dijo que el nerviosismo previo a los comicios «es lógico» porque «cada vez que se prende la televisión hay alguien que mete miedo con cambios». Aseguró además que el país «está ante una oportunidad histórica», gracias al esquema de bandas, un Banco Central “capitalizado” y un «soporte financiero de Estados Unidos como no tuvo ningún país en el mundo».
El ministro también defendió el valor actual del dólar: «Está holgadamente arriba de lo razonable. Si algo podríamos darnos el lujo es de tener un tipo de cambio más bajo». Recordó que en la gestión de Mauricio Macri, el equivalente al tipo de cambio actual de $1.280 coexistía con “seis puntos de déficit fiscal y tres de cuenta corriente”, mientras que ahora ”hay superávit fiscal y apenas un punto de déficit de cuenta corriente».
Según un informe de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), el dólar oficial actual se ubica 11,2% por debajo del promedio histórico ajustado por inflación, lo que respalda la postura oficial sobre un tipo de cambio «holgado».
Efecto en bonos y acciones
El alivio cambiario se extendió a los mercados financieros. Los bonos en dólares subieron hasta 2,9% (AL29D) y los Globales 2,8% (GD46D), impulsados también por el repunte de 6,3% en el Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella.
El riesgo país, que el miércoles había cerrado en 1.123 puntos básicos, comenzó a ceder. En la Bolsa porteña, el S&P Merval avanzó 5,2% hasta las 2.124.041 unidades, equivalentes a USD 1.345 al tipo de cambio financiero. Entre las acciones más destacadas se ubicaron Banco Supervielle (+10,3%), Central Puerto (+9,1%) y Edenor (+8,7%).
En Wall Street, los ADR argentinos acompañaron la mejora: Supervielle subió 12,3%, Central Puerto 11%, Edenor 9,3%, YPF 8,7% y Grupo Galicia 8,5%.
Una calma frágil
La participación del Tesoro estadounidense —según operadores, la mayor desde que comenzó a intervenir— aportó un respiro en la recta final antes de las elecciones. La calma previa ofrece alivio al Gobierno, pero en los mercados nadie la confunde con estabilidad. El lunes, sin el escudo del Tesoro norteamericano y con el resultado electoral a la vista, se medirá si el esquema de bandas resiste por sí solo./BaeNegocios



