De los más de 250 aspirantes que se anotaron para estudiar en la Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), solo un 30% logró superar el curso básico introductorio. El director del Departamento de Estudios en Ciencias de la Salud, Julián Bibolini, explicó en Algo Está Pasando las razones detrás de esta fuerte selección y el perfil de los estudiantes que finalmente ingresaron.
La Universidad Provincial de Laguna Blanca (UPLaB), una de las apuestas educativas más ambiciosas del Gobierno de Formosa, atraviesa su segundo año de funcionamiento con cifras que marcan un filtro importante en el ingreso a las carreras de Ciencias de la Salud.
En Algo Está Pasando, el director del Departamento de Estudios en Ciencias de la Salud, Julián Bibolini, reveló que solo el 30% de los inscriptos logró superar el curso básico introductorio, paso obligatorio para poder comenzar las materias de primer año.
“El curso funciona como una primera materia, que se aprueba o no, como cualquier otra. Es un proceso de nivelación, pero también un primer filtro natural que les permite a los estudiantes saber si esta carrera realmente es para ellos”, explicó Bibolini.
Según detalló el funcionario, durante este 2025 ingresaron formalmente 80 estudiantes a la Facultad de Ciencias de la Salud: 46 a la carrera de Medicina y 34 a Enfermería. Si se considera que hubo más de 250 inscriptos inicialmente, la tasa de aprobación fue del 30%, lo que confirma un criterio de exigencia alto y una estructura que busca “compromiso real” con la carrera.
“Es un modelo intensivo, con clases todos los días, y una estructura muy distinta a la de la secundaria. Muchos chicos vienen directo de la escuela, con poca experiencia en la vida universitaria, y eso también pesa”, aclaró Bibolini.
A pesar del alto porcentaje de desaprobación en la etapa inicial, Bibolini destacó otro dato relevante: el 90% de los estudiantes que ingresaron en 2024 continúa actualmente cursando, un índice muy superior al promedio nacional donde la deserción en primer año ronda el 40%.
El director también hizo un análisis generacional sobre el vínculo actual de los jóvenes con la universidad: “Hoy hay muchas más opciones. Antes tenías que irte a estudiar a otra provincia, ahora hay facultades en casi todas las localidades. Esa abundancia de alternativas también cambia la forma en que los chicos toman sus decisiones. Algunos prueban, y si no les gusta, se van a otra carrera”.
Por otro lado, Bibolini señaló que en esta nueva cohorte de Medicina, más del 50% de los ingresantes tiene menos de 20 años, un cambio respecto al primer año en el que predominaban estudiantes con títulos previos o experiencia laboral en salud, como enfermeros, kinesiólogos o bioquímicos.
Además, el 60% de los ingresantes son mujeres, una tendencia que se repite en otras universidades del país.
“Este modelo universitario exige mucho. Pero el estudiante que lo atraviesa, que se queda, que aprueba, es porque realmente está convencido. Eso también hace que tengamos un nivel de retención muy alto y eso, para nosotros, es un gran logro”, concluyó. (algoestapasando.com)