En declaraciones a un medio radial capitalino, el Secretario General de Voz Docente, Manuel Pereira, abordó la problemática salarial de los docentes en Formosa, criticando el aumento del 10% anunciado por el gobernador Gildo Insfrán. Pereira destacó la falta de paritarias en la provincia como un incumplimiento de la Constitución, afirmando que el gobierno no convoca a los gremios para negociar las condiciones laborales y realiza anuncios de aumentos en conferencias de prensa con líderes sindicales considerados “dialoguistas”.
Pereira también cuestionó la presencia de sindicalistas con antecedentes penales en la mesa que acompaña al gobernador, lo que considera un signo de autoritarismo y un reflejo de la marginación de las voces críticas como la de Voz Docente. Esta situación, según Pereira, denota una falla en la democracia provincial, donde las opiniones divergentes no tienen espacio en el diálogo político.
El aumento salarial, calificado como “irrisorio” por Pereira, no satisface las necesidades básicas de los docentes, quienes enfrentan un elevado costo de vida. La diferencia significativa entre el sueldo básico de 291.000 pesos y el sueldo mínimo garantizado de 880.000 pesos afecta no solo a los ingresos actuales, sino también a las jubilaciones futuras, condenando a muchos trabajadores a una previsión económica precaria.
Además, Pereira criticó el achatamiento de la pirámide salarial, que desincentiva la promoción y perjudica a los docentes en zonas rurales, quienes reciben el mismo salario que sus colegas en áreas urbanas. Esta homogenización salarial está llevando a que muchos docentes deseen regresar a la ciudad debido a la falta de diferenciaciones salariales basadas en la ubicación.
Finalmente, Pereira anunció que Voz Docente llevará a cabo un recorrido por la provincia para consultar con las bases y coordinar acciones con otros gremios descontentos. Su objetivo es consolidar una respuesta unificada ante la crisis salarial y reafirmar la necesidad de que las futuras negociaciones incluyan un aumento que realmente impacte en el sueldo básico, evitando así la precarización del sector. (con información de expresdiario.com)