CORTES DE LUZ Y GOLPES DE TENSION: 3 medidas clave para evitar daños en tus aparatos

165

 

  • Cuando el suministro va y viene, pueden arruinarse los artefactos.
  • Qué recomiendan para protegerlos durante el apagón y después.

Al cóctel indeseable de calor agobiante con cortes de luz, que se volvió un clásico de cada verano en Buenos Aires y otras ciudades de la Argentina, se suma a menudo un trastorno adicional: que queden electrodomésticos arruinados por los golpes de tensión.

«Los picos de voltaje registrados antes y sobre todo después de un corte de suministro eléctrico pueden provocar daños, a veces irreparables en lámparas, computadoras, televisores, heladeras, lavarropas, equipos de audio y otros dispositivos eléctricos», advirtió el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), en un comunicado reciente.

El organismo, sin embargo, recordó que los usuarios pueden reducir el riesgo con sólo tomar algunas medidas preventivas apenas ocurre el apagón o notan variaciones de tensión. A continuación, paso a paso, cómo recomiendan actuar.

Apagones y picos de voltaje: qué hacer para proteger tus artefactos eléctricos

1°. Desenchufar
Desconectar cuanto antes todos los aparatos en uso, incluyendo computadoras, impresoras, cargadores de celulares y tabletas, televisores, heladeras, lavarropas, aires acondicionados, microondas, cafeteras y tostadoras.

«Estos dispositivos son especialmente vulnerables a los golpes de tensión que a veces irrumpen tras la restitución del servicio», alertaron desde el ENRE.

2°. Apagar
Apagar los interruptores de luz, también para protegerlos de las variaciones de voltaje. El consejo oficial es dejar, a lo sumo, una sola lámpara encendida que permita detectar cuándo se restablezca el suministro.

3°. Esperar
Una vez que vuelva la luz, no apurarse. Esperar al menos tres minutos para volver a enchufar los dispositivos, para asegurarse de que la corriente se encuentre estable otra vez

Asimismo, el ENRE recomienda reconectarlos de forma gradual para, de paso, evitar el riesgo de sobrecargar la red eléctrica.

Para mayor seguridad: invertir en protectores de tensión
Para tener una protección más completa, incluso cuando el usuario está fuera del hogar, los especialistas recomiendan instalar unos dispositivos conocidos como «protectores de tensión», que desconectan automáticamente el circuito ante oscilaciones significativas de la tensión.

¿Cómo funcionan? Cuando el voltaje empieza a tener alteraciones peligrosas, el protector corta el paso de la corriente para que no llegue a los equipos enchufados. Y cuando detecta que volvió a estabilizarse, reanuda la alimentación.

En la Cámara Argentina de la Industria Electrónica, Electromecánica y Luminotécnica (Cadieel) destacaron recientemente que resulta «muy recomendable» el uso de estos dispositivos, en especial para proteger equipos como heladeras, freezers y cavas, que suelen estar entre los más afectados por las variaciones de tensión.

«Existen modelos que se incorporan al tablero principal protegiendo toda la instalación y otros que se conectan fácilmente y de manera individual a cada uno de los equipos a proteger», informó la entidad.

«Otra opción es instalar estabilizadores que mantienen estable la tensión de salida de manera continua, evitando que eventuales variaciones afecten a los equipos eléctricos y electrónicos más sensibles», añadieron desde Cadieel.

Los cortes de luz, un drama que se repite cada verano. Foto: Juano Tesone.Los cortes de luz, un drama que se repite cada verano. Foto: Juano Tesone.
Cortes de luz: cómo reclamar por los aparatos dañados durante un apagón
El ENRE recordó que, según el Reglamento de Suministro vigente, la distribuidora responsable debe hacerse cargo de reparar o de reponer todo lo que se haya malogrado a causa de una deficiencia en la calidad técnica del servicio.

«Los usuarios perjudicados tienen derecho a reclamar un resarcimiento», aseguraron. Y explicaron que, en primer lugar, los damnificados deben contactarse con la empresa para hacer la gestión. Es decir, en el AMBA, con Edenor o Edesur.

Si la distribuidora no atiende el reclamo o da una respuesta insatisfactoria, es entonces cuando el usuario puede pedir la intervención del ENRE.

El trámite se puede hacer de manera presencial (en Suipacha 615, CABA, con turno) o bien por Internet. En cualquier caso, llenando un formulario con detalles sobre los daños sufridos y sus costos. Por más precisiones, ver aquí. (CLARIN)