Según el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), la inflación de febrero de 2025 alcanzará un 2,5%, impulsada principalmente por aumentos en productos alimenticios como la carne vacuna y los lácteos.
En comunicación con Canal 5TV, Germán Romero, director del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), brindó un análisis detallado de la inflación en el mes de febrero de 2025, que según sus mediciones, registrará una suba de 2,5%, cifra que sorprendió por encima de las expectativas del Gobierno Nacional, que había previsto perforar el piso del 2%.
El presidente del organismo de medición sostuvo a este medio: «De acuerdo con nuestros cálculos, la inflación de febrero estuvo principalmente influenciada por los alimentos. Productos esenciales como la carne vacuna y los lácteos, que registraron aumentos de hasta el 9% y el 7% respectivamente, jugaron un papel clave», comentó Romero. En particular, el rubro de «Alimentos y Bebidas sin Alcohol» experimentó una suba del 2,9%, lo que contribuyó a un incremento en la canasta alimentaria básica.
El informe de IETSE sobre la inflación acumulada en el primer bimestre del año señala que el índice se encuentra en 4,96%, mientras que la inflación interanual asciende al 69,5%. Esto indica que, aunque la inflación mensual pueda parecer controlada en relación al mismo período del año anterior.
Romero también destacó la difícil situación que enfrentan los hogares a la hora de acceder a productos básicos: «El consumo de alimentos ha cambiado drásticamente. Hoy, la carne y los lácteos se han convertido en productos de lujo para muchas familias. La gente está sacrificando cenas y en algunos casos hasta comida diaria por no poder afrontar los costos», aseguró.
Según los datos proporcionados por el IETSE, el 57% de las familias argentinas no pudo acceder a la Canasta Básica Alimentaria en su totalidad, y un alto porcentaje de ellas debió recurrir a métodos de financiación como el uso de tarjetas de crédito o pedir alimentos prestados. «El 48,4% de las familias tuvo que suspender alguna ingesta diaria debido a la falta de recursos», indicó Romero.
Además, las estadísticas revelan que en el 10,5% de los hogares, algún miembro de la familia tuvo que comer solo una vez al día o incluso se vio forzado a dejar de comer por completo.
Por otro lado, Romero advirtió sobre los esfuerzos del gobierno para controlar la inflación: «Si bien la inflación ha disminuido ligeramente, el poder adquisitivo de la gente sigue siendo muy bajo. Los salarios no se han actualizado de acuerdo con el ritmo de la inflación, y como resultado, el bienestar de las familias continúa deteriorándose», comentó.
A nivel macroeconómico, el director del IETSE también mencionó las dificultades que enfrenta el comercio minorista. A pesar de un leve crecimiento en las ventas en volumen, que llegó al 1% mensual, las mismas siguen siendo insuficientes para compensar la caída en términos de valor. Los comercios, especialmente los más pequeños, enfrentan crecientes costos operativos. (radiosudamericana.com)