La histórica movilización feminista del 4J confluirá este miércoles con la protesta de jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y otros sectores.
La usual marcha de jubilados de los miércoles confluirá con la movilización del Ni Una Menos, en su décimo aniversario, y también con el reclamo de los profesionales de la salud del Hospital Garrahan que se plegarán a la concentración en Congreso.
La «Marcha Más Grande» reza la convocatoria en redes sociales que busca agrupar, este miércoles a las 16 en el Congreso, a diversos sectores que se manifiestan contra las políticas implementadas por el Gobierno del presidente Javier Milei.
Bajo el lema «Unir la lucha es la tarea», el colectivo Ni Una Menos, que está detrás de la organización del 4J, expresó: «Frente al ajuste y la crueldad, respondemos con organización y calle». Así, el histórico reclamo del colectivo feminista, que estrictamente cumplió diez años este 3 de junio, esperará un día más para compartir la marcha junto a otros sectores.
Por eso, la organización convocó a movilizar en sus redes sociales junto a los jubilados, el Hospital Garrahan, los becarios del Conicet, por la ley en emergencia en discapacidad, con los migrantes, entre otros.
Es que mientras el Gobierno del presidente Javier Milei diversifica sus adversarios, esta vez la estrategia de quienes protestan fue juntarse para visibilizar sus reclamos.
Los jubilados hace tiempo piden una recomposición en sus haberes, mientras que los residentes del Hospital Garrahan vienen de rechazar la propuesta que le acercaron las autoridades del nosocomio para aumentar el salario de $797.000, con un bono no remunerativo, que lo llevaría a $1.300.000. La propuesta no resultó acorde al reclamo de los médicos que buscan que la suma sea «en blanco» e impacte en su recibo de sueldo.
Cómo será el operativo de seguridad
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha expresado en más de una oportunidad que en manifestaciones masivas, como la que se espera este miércoles, las fuerzas de seguridad no aplican el protocolo antipiquetes por la imposibilidad de controlar a grandes cantidades de gente. Se prevé entonces que el escenario, al cual, podrían sumarse también los sindicatos impedirá que los efectivos de seguridad puedan controlar que los manifestantes bajen de las veredas.
Sin embargo, eso no evitará que las fuerzas de seguridad desplieguen un gran operativo en las calles para seguir de cerca la manifestación y evaluar si actuar o no.
Miércoles tras miércoles, se pudo apreciar un intenso operativo entre la Policía Federal, la Gendarmería, la Policía de Seguridad Aeroportuaria junto a la Policía de la Ciudad para aplicar el protocolo con manifestaciones no tan numerosas. En más de una oportunidad, eso generó situaciones de tensión, agolpamientos, corridas y la aplicación de gas pimienta y de gases lacrimógenos sobre los protestantes. En muchos casos, con heridos como sucedió con el padre Francisco ‘Paco’ Olveira o con detenciones que incluyeron a trabajadores de prensa.
La situación más grave se vivió cuando el fotógrafo Pablo Grillo fue herido, el pasado 12 de marzo, por un gendarme con un cartucho de gas lacrimógeno que impactó sobre su cabeza. Justamente este martes el joven fue dado de alta luego de una recuperación de casi tres meses que requirió de varias intervenciones quirúrgicas.
El debate dentro del recinto
Con anterioridad a la marcha, si la oposición logra juntar el quorum necesario en el recinto se tratarán diversos proyectos que involucran a los grupos convocados. Pese a estos intentos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ya adelantó que el Presidente vetará cualquier iniciativa que pueda sancionarse, para que no afecte el equilibrio fiscal.
Entre los proyectos, hay uno que busca sancionar un aumento del 7,2% para las jubilaciones y pensiones a la par de un incremento del bono extraordinario para llevarlo de los $70.000 hasta los $105.000 o $115.000, luego de estar congelado desde marzo. Además, se buscará establecer una nueva moratoria jubilatoria.
Otro de los proyectos que se debatiría este miércoles es la Ley de Emergencia en Discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive.
Además, también se busca ingresar en el temario propuestas para declarar la emergencia sanitaria en la salud pediátrica tras el conflicto salarial en el Hospital Garrahan. (a24.com)