ENCEFALOMIELITIS EQUINA: Analizan muestras de El Colorado, Tacaaglé y Colonia Puesto Ramona

194

 

El director de la delegación Regional Chaco-Formosa del SENASA, el doctor Facundo Galvani, afirmó que en Formosa “hasta el momento no hay casos confirmados de encefalomielitis equina”, pero aclaró que “sí están en análisis unas muestras sospechosas pertenecientes a las localidades de El Colorado, Misión Tacaaglé y Colonia Puesto Ramona, que depende de la jurisdicción de Belgrano”.

Indicó que la muestra de El Colorado “está pronta a dar los resultados, y cuando la tengamos vamos a poner en consideración dentro de la población” y estimó que si alguna da positivo “se tomarán las medidas sanitarias necesarias en el establecimiento”.

En este contexto, recordó que “es una enfermedad causada por un virus de la familia Flaviviridae, es un arbovirus y se transmite a través de la picadura de los mosquitos, de distintas variedades, pero tiene un componente importante de destacar, que es un reservorio que son las aves y algunos roedores”.

“El ciclo del mosquito se cumple cuando pica ese reservorio y luego a la especie equina como, ocasionalmente puede suceder en un ser humano, transmitiéndole así la enfermedad”, continuó explicando.

Agregó además que “luego de un período de incubación de cinco a 14 días, que es el tiempo desde que se infecta hasta que manifiestan los síntomas”.

“Hablamos de sintomatología nerviosa”, expresó y explicó “que es un cambio de conducta habitual del equino que puede manifestar depresión, decaimiento, ataxia, o sea, incoordinación en los movimientos o que se mueva en círculo”.

También “el animal se echa, patalea, rechinan los dientes y hasta algunos se ponen agresivos”, es decir, se trata de “un conjunto de síntomas que se engloban con un cambio de conducta”.

Señaló que “los tratamientos son genéricos, no hay uno específico para la enfermedad” y explicó que lo que se hace es “aislar al animal, darle sombra, agua fresca y evitar que se golpee con elementos contundentes”.

En tanto, amplió que “existen tratamientos con corticoides para disminuir la inflamación y la fiebre”, al igual que el “uso de penicilina”.

“Previo a esto, para evitar el contagio de la enfermedad lo que hoy disponemos en el mercado, en las agro-veterinarias, es el uso de repelentes”, y afirmó que “el SENASA publicó una lista de repelentes para uso en equino que son eficientes y cortan o disminuyen la probabilidad de contacto con el mosquito”.

En cuanto a qué pasos seguir en el caso de tener un caballo con síntomas parecidos a la enfermedad, Galvani informó que “en principio se debe avisar al SENASA, que es el organismo que va a adoptar las medidas sanitarias correspondientes hasta que se tome la muestra y remitir al laboratorio, o también comunicarse al WhatsApp, 11-5700-5704, que atiende todos los días de la semana las 24 horas”.

Además, se refirió a la “encefalomielitis equina del oeste, que fue tipificada por el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba, la cual tiene un porcentaje de mortandad del 20 al 30%, es decir es la menos letal de los virus de la encefalomielitis equina”.

Vacuna

Otra información de relevancia que brindó Galvani es sobre la vacuna, indicando que “el SENASA está trabajando con los laboratorios para aumentar la producción”.

“Existe una capacidad de laboratorios habilitados en la República Argentina para la producción de esta vacuna, pero se elaboraba de acuerdo con las demandas del mercado y, debido a la situación epidemiológica actual, se empezó a aumentar”, comentó.

Además, “a través de la Comisión Nacional de Sanidad y Bienestar Equino, se instó a la Cámara de Laboratorios para que acrecienten la tasa de producción y ya se han comprometido a sacar partidas importantes” y añadió que “entre esta semana y la próxima va a haber un abastecimiento importante para las veterinarias”.

Recomendó asimismo que “los productores inmunicen a sus animales con un veterinario, en lo posible acreditado, y que lo registren en las oficinas de SENASA para que cuando ese equino tenga que ser transportado, esa vacuna esté registrada”.

Respecto del contagio a humanos manifestó que “las probabilidades son bajas” porque “tiene que necesariamente cumplirse ese ciclo de que el mosquito pique al ave, luego a la persona y esta última presentar síntomas clínicos como cefaleas, decaimiento y problemas digestivos”.

Otro dato de suma relevancia es que hay que realizar “un diagnóstico diferencial con dengue”.

“Estamos articulando a través de la Comisión Provincial de Sanidad Animal, en específico la Comisión de Sanidad y Bienestar Equino, junto con el Ministerio de Desarrollo Humano, para estar en conocimiento de todos los casos compatibles. Si hay un equino con una enfermedad sospechosa, se avisa al MDH para que haga la vigilancia epidemiológica en la persona”, cerró. (expresdiario.com)